1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. Chile frente a la transición energética: investigadores UC proponen lineamientos para una minería sostenible de minerales críticos

Chile frente a la transición energética: investigadores UC proponen lineamientos para una minería sostenible de minerales críticos


Un equipo de profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Kay Bergamini, Katherine Mollenhauer, Ricardo Irarrázabal y Alvaro Videla, junto con los asistentes de investigación, Karen Silva y Gustavo Manríquez, presentó el avance de un estudio realizado con el patrocinio del Centro de Políticas Públicas UC, con propuestas para que Chile fortalezca su liderazgo mundial en la producción de cobre y litio, dos minerales clave para enfrentar el desafío global de la descarbonización.



Chile frente a la transición energética: investigadores UC proponen lineamientos para una minería sostenible de minerales críticos

 El taller partió con un diagnóstico de la industria minera nacional, que reveló tanto fortalezas como nudos críticos. Si bien Chile es visto como un proveedor confiable de minerales estratégicos, enfrenta problemas estructurales como la caída en la ley de los yacimientos, demoras en permisos ambientales, conflictos socioambientales y una baja capacidad de refinación. Para los investigadores, estos desafíos son también una oportunidad de repensar la minería desde la sostenibilidad y la inclusión de las comunidades locales.

En una segunda parte, luego de la revisión de referentes internacionales como Australia, Canadá, Alemania, México entre otros, los profesores UC identificaron nueve lineamientos prioritarios que pueden guiar la política pública en los próximos años como aprendizaje de lo que se está haciendo a nivel internacional: impulsar investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y proyectos piloto; implementar financiamientos e incentivos económicos directos; promover acuerdos internacionales y cooperación técnica con estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG); Reformas regulatorias nacionales; desplegar programas de formación y reconversión laboral; fortalecer la exploración geológica y licenciamiento; desarrollar estrategias de reclutamiento y retención de talento diverso; liderar y participar en foros y acuerdos multilaterales; y fortalecer capacidades comunitarias e inclusión de pueblos indígenas.

 En una tercera parte, el equipo elaboró propuestas preliminares que van desde una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para hacerlo más ágil y técnico, hasta la simplificación de trámites para megaproyectos estratégicos, el desarrollo de tecnologías limpias aplicadas al litio y al cobre, nuevas políticas de uso de suelo, mayor seguridad en la cadena de suministro y el fortalecimiento del mercado de capitales. Todo ello con el objetivo de compatibilizar inversión, sostenibilidad y confianza social.

“El mundo demanda cada vez más minerales críticos y Chile tiene una oportunidad única de liderar este proceso”, destacan los investigadores. El estudio, en elaboración, plantea que, con reglas claras, innovación y participación ciudadana, el país puede consolidarse como un referente global en minería responsable, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible de las próximas décadas.

En el siguiente enlace podrás encontrar más información relativa al trabajo realizado: Minerales críticos chilenos para la descarbonización global: Propuestas de políticas públicas para impulsar una minería responsable y sostenible

Te invitamos a mantenerte informado de las próximas actividades que se centraran en desarrollar las propuestas concretas de políticas públicas con distintos actores público, privado y de la sociedad civil.


Comparte esta publicación
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por email

Información

eventFecha de publicación

2 de septiembre del 2025

styleCategoría

Noticias